miércoles, 7 de marzo de 2012

Recensión de los vídeos de Redes


Tras haber visionado los videos de “Redes para la ciencia: entrevista a Sir Ken Robinson” y “cambiando los paradigmas en educación” he obtenido las siguientes conclusiones: 

En ambos videos se señala que lo que se enseñaba en la escuela de los años 50 era a prepararse para el trabajo posterior y conseguir trabajo que tenían que realizar en una época en  la que se acababa de salir de la revolución industrial. Y no se enseñaba a ser creativos y a innovar.
Consideran que el sistema educativo es improcedente por lo que los alumnos se aburren en clase ya que no son motivados para aprender y muchos de ellos piensan que tienen un trastorno por déficit de atención con hiperactividad y en verdad lo que les pasa a los alumnos es que se aburren en clase y no prestan atención.
A eso también hay que sumar que muchas veces los niños aprenden mas en las redes sociales, internet (aprenden unos de otros)… que en las propias aulas y es que gracias a la herramienta de internet los alumnos pueden acceder a ella cada vez con mayor facilidad y dejan de preocuparse por entender lo que dice el profesor “si total todo viene en internet”.
Y hace especial referencia a que  desde la escuela, se tiene que ayudar a elegir lo que en verdad le gusta a cada uno, hay que motivarlos con aquello que les apasiona porque muchas veces acaban la escuela sin saber todavía que es aquello que les gusta.
Ken Robinson, señala que el sistema educativo es anacrónico, se creó hace tiempo para responder a las demandas que había antes y esto ahora en la sociedad en la que vivimos ya no funciona. Se les enseñaba materias básicas para la recién nacida economía industrial y ahora eso ya no sirve porque el mundo ha cambiado radicalmente. Hemos pasado de una sociedad industrial a una sociedad de servicios.  La sociedad ha cambiado, ahora hay que responder a otros retos que antes no se presentaban.
Hay una frase del video de “redes” que me ha llamado mucho la atención y es la siguiente: “se preocupan por elevar los estándar de matemáticas, pero también es importante por ejemplo la educación física” (Ken Robinson, 2011). Y es que a veces pensamos que las matemáticas y las ciencias en general nos van a servir más para encontrar un puesto de trabajo más cualificado y dejamos de lado otro tipo de ciencias y materias en sí que nos pueden ayudar para afrontar numerosas situaciones que se nos pueden plantear en nuestro futuro ya no solo como docentes sino también como personas.