En mi opinión, considero que es una buena propuesta, que el planteamiento es adecuado pero todos tanto padres, alumnos como profesores deberían tener acceso y facilidades para trabajar en la red. El uso de redes sociales como herramienta de trabajo es una manera natural de comunicarse ya que constantemente están usando estas plataformas sociales para comunicarse con sus amigos o trasmitir información por tanto compartir los trabajos y demás tareas va ser una actividad sencilla para ellos porque lo conocen bien y por tanto va ser una manera de motivarlos en ello.
Blog de tareas para las asignaturas de Gestión e innovación de contextos educativos y Educación y Sociedad.
martes, 24 de abril de 2012
Como las redes sociales educativas ayudan a alumnos con dificultades de aprendizaje
La propuesta de José Campillo de crear un espacio conjunto de interacción entre profesores, padres y alumnos es una idea que puede resultar muy recomendable y acertada si todos participan y se benefician de ella, ya que los profesores suben las tareas y los alumnos las realizan y de esa manera los padres podrán ver lo que sus hijos realizan y puedan observar todo su trabajo a lo largo del curso; pero como hablamos en la reflexión de “Libros sí, libros no, tic sí, tic no” igual que hay profesores que se cierra a estas innovaciones también hay muchos padres que no usan internet y por lo tanto este medio de comunicación no sería útil para ellos.
Reflexión “Quiero que sea lunes” de Miguel Ángel Santos Guerra
Este artículo me ha parecido muy interesante, una vez más se aprecia como el problema en este caso no es el niño sino el colegio, se encuentra con una profesora que se cierra a las expectativas que esperan de ella y sobre todo a las iniciativas y propósitos que le plantean los padres del alumno.
A veces se pone el problema en quien no lo tiene y así no se puede encontrar la solución. Se piensa que el que se desmotiva es el alumno, pero esto lo hace por una serie de factores que siempre viene bien conocerlos, considero que es muy importante que haya un buen ambiente en el aula y un buen ritmo de trabajo y es que es muy importante el seguimiento que haga la familia sobre la educación de su hijo y que haya una relación constante entre el profesor o profesora y la familia del alumno ya que todos los problemas tienen solución si se trabaja de manera colaborativa para solventarlo.
Lo que me llama mucho la atención del texto, es que los dos colegios son públicos pero totalmente distintos y eso hace que el niño sea totalmente diferente en cada uno de esos ambientes.
Sin duda alguna, me quedo con la frase de Santos Guerra “Que tú escuela sea mejor, porque tú estás trabajando en ella” y es que espero y deseo que si alguna vez en mi trabajo me encuentro con un caso así, intentare entender su actitud y ayudarle a que su estancia en la escuela sea más agradable y satisfactoria y por supuesto crear una línea de actuación con los padres del alumnado en general para evitar situaciones de este tipo.
miércoles, 18 de abril de 2012
Reflexión sobre el uso de los libros y las Tic
Reflexión sobre los artículos de la “eterna controversia: libros sí, libros no, Tic sí, Tic no…”
Hablar sobre el tema de estar a favor o no de los libros o del uso de nuevas tecnologías podría llevarnos mucho tiempo pero a continuación voy a exponer algunas de mis reflexiones a través de la lectura de los artículos del Mundo, ABC, ¿para qué las Tic?, subidos en la nube…
En uno de los artículos concretamente en el del ABC, hace referencia a la necesidad de contar con un proyecto de centro para que la tecnología funcione y es que como dice en el articulo “se ha entregado antes el ordenador a los alumnos que a los docentes” y es que esto es una realidad porque muchas veces los profesores se niegan a usar estas herramientas por desconocimiento.
En mi opinión, considero que se les debería haber informado y enseñado aquellos que presentaran alguna dificultad porque si les parece algo complejo se van a negar a integrarlo en las aulas y va ser todavía más difícil relacionarse con sus alumnos a través estos medios.
En mi opinión, considero que se les debería haber informado y enseñado aquellos que presentaran alguna dificultad porque si les parece algo complejo se van a negar a integrarlo en las aulas y va ser todavía más difícil relacionarse con sus alumnos a través estos medios.
Y es que por más tecnologías que nos lleguen a las escuelas, el papel del profesor es una pieza clave en el proceso educativo y tiene que aprender el uso de las nuevas tecnologías que no tienen porque mejorar la calidad de la enseñanza. Porque en el artículo dice que no hay ningún estudio que afirme que con el uso de las tecnologías se mejore en la calidad de enseñanza.
En “El Mundo” se dice que el 40% de los profesores no usa la tecnología en el aula y un 5% no la quiere, esto en gran medida es por lo que hemos dicho antes, los profesores desconocen muchas veces estas innovaciones por falta de cursos o porque tal vez con los métodos de siempre les sigue yendo igual y se niegan a integrarla en el aula. Yo pienso que cada profesor decide la manera en la que quiere que sus alumnos aprendan en las aulas y es tan respetable el uso de un libro como el de un ordenador o una tableta.
Pero respecto al artículo “El ipad llega a la escuela” para mí es un gran error para los niños ya que va a crear una gran dependencia a esas tecnologías, más que mejorar la calidad de la enseñanza lo veo un factor comercial de Apple ya que considero que hay una gran inversión en Tic cuando todavía no se sabe que con estas nuevas tecnologías se mejore la calidad de la enseñanza.
2º Parte del Debate
2. Claves para una nueva escuela
En la sesión del martes 27 de Marzo debatimos sobre las siguientes cuestiones:
· ¿Qué salvamos de la vieja escuela?
· ¿Qué es imprescindible en la escuela nueva?
Y a través de estos interrogantes, hemos obtenido distintas opiniones como pueden ser:
- Que por mas tecnologías que haya el papel del profesor siempre va ser necesario y va ser este el que motive a los alumnos por lo que su actuación nunca va a desaparecer, como dice en los videos que haya un equilibrio entre profesor y alumno que este pase de líder a mero guía.
- El profesor debe ser un agente de cambio pero en colaboración con los alumnos. Debe tener una mentalidad flexible y abierta.
- Los profesores antiguos no abandonan sus métodos porque están convencidos de que funcionan y a la vista está porque a veces los alumnos superan a los profesores.
- Se lleva a cabo un aprendizaje basado en la memorización y no se dan cuenta de que al poco tiempo se nos olvida.
- El cambio está en todos y a veces se evalúa un examen final más que todo el proceso del alumno a lo largo del curso entonces el alumno se preocupa más por aprobar la prueba final que por aprender
Entonces, a modo de conclusión decir que el profesor siempre va a estar en el aula por más tecnologías que se añadan la figura del maestro siempre va a estar presente y sera este el que tenga que acercarse a las nuevas innovaciones y darselas a conocer a su alumnado y de esa manera ira motivandolo en el trabajo.
Entonces, a modo de conclusión decir que el profesor siempre va a estar en el aula por más tecnologías que se añadan la figura del maestro siempre va a estar presente y sera este el que tenga que acercarse a las nuevas innovaciones y darselas a conocer a su alumnado y de esa manera ira motivandolo en el trabajo.
martes, 17 de abril de 2012
Debate sobre una nueva escuela (1º parte)
A través de este debate realizado en clase, iré añadiendo en el blogg una serie de artículos relacionados con los videos que hemos visionado y con una serie de apartados que hemos organizado para el debate
Es la primera parte del debate que tiene lugar el día 13 de Marzo de 2012. Estas ideas han sido obtenidas mediante la visión del video “no me molestes mama, estoy aprendiendo”.
Por lo que algunas de las conclusiones que hemos obtenido han sido las siguientes:
- En este video, mediante un estudio realizado a personas de unos 30 años de edad se observa que los empresarios, constructores son mejores profesionales ahora que antes porque los videojuegos te enseñan a superar retos. Dicen que los videojuegos no son malos, que tienen más beneficios que inconvenientes.
- Que hay que establecer tiempos de juego. Los padres deberían de implantar los límites de horas en las que el niño puede jugar
- Ahora los niños en vez de salir a jugar a la calle o al parque están siempre jugando con las videoconsolas y eso a veces llega a un punto que es abusivo y excesivo. Además hay algunos juegos que son muy violentos
- Consideran que ha sido la prensa, la televisión los que han introducido a la sociedad esa idea de que los videojuegos son malos. En el video se comenta que con el uso de la wii se juega en familia y menciona que su uso es bueno para mejorar las relaciones familiares
- Estos videojuegos nos pueden proporcionar afán de superación y de liderazgo, concentración visual – manual – auditiva…
- Usan como un idioma particular y si no juegas ni conoces ese juego es como si no permanecieras a ese grupo porque no vas a saber de qué hablar.
- Crean adicción, planteas las horas y el tiempo que vas a disponer para poder jugar y no puedes estar sin jugar ni un solo día.
- Hay una asignatura pendiente y es sacar lo que aportan los videojuegos e introducirlo en la escuela.
- Permite personalizarlos a tu gusto por lo que nos atraen mucho. Y permite comunicación e interacción
- El uso de la tics mejora la atención a la diversidad, nos ayuda a saber cooperar con los demás o de apoyo a aprender otros idiomas o a leer
- La educación debe adaptarse a las necesidades futuras del alumnado
- El alumnado debe saber sus limite y sus puntos fuertes. Hay que enseñarles a los chicos los riegos de internet (cuelga de datos) porque van a tener que convivir con internet. Internet no se va desaparecer “no podemos estar con métodos del siglo XIX en aulas del siglo XXI”
- Los niños no tienen déficit de atención, si no que se aburren, no se les motiva. La mejor forma es con aquello que les apasiona.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)