martes, 15 de mayo de 2012

Balance personal



Para dar por concluido el trabajo en el blog, voy añadir unas valoraciones y un enlace final sobre lo aprendido en esta materia.

La asignatura “Educación y Sociedad” impartida por Jesús Monroy me ha parecido una materia muy importante y fundamental para la práctica del docente en cuanto a los nuevos avances y el uso de las nuevas tecnologías y la incorporación de estas a las aulas. 

Es la única asignatura en la que hemos visto como puede ser nuestra futura practica docente en cuanto aspectos cómo las reuniones con los padres o con el claustro de profesores y el cómo debemos reaccionar ante determinadas situaciones que se nos pueden presentar en este contexto. 

Los simulacros que hemos realizado en clase, me han parecido muy interesantes y eficaces y la creación del blog y del prezi que aunque al principio me costó adaptarme a él al final fui encontrando en este una buena herramienta de trabajo y de supervisión de mis practicas. 
Aunque tengo que decir que con diigo no encontrado una herramienta de uso frencuente, porque aún no la manejo correctamente (que no quiere decir que no sea útil), al menos he aprendido a usar otras herramientas de presentaciones de los trabajos como prezzi, que lo desconocia totalmente o el wiki cuyo uso considero que es muy positivo ya sea como alumno o como profesor. 


El aspecto mas novedor que ha traido consigo esta asignatura y el profesor en sí, es que no es necesario acudir a clase con un libro y planeado todo lo que vas hacer ese día, si no hacerles comprender a los alumnos que lo importante es aprender y que contra más recursos utilices será mejor, la memorización de los contenidos tarde o temprano se olvida. Lo importante es motivarlos y es con lo que me quedo. 

jueves, 10 de mayo de 2012

SIMULACROS


El pasado martes día 8 de Mayo de 2012, realizamos en clase una serie de simulacros sobre distintas reuniones en diferentes contextos y situaciones. 



1º Situación:
Contexto: En Septiembre, se manda una carta a los padres para convocarlos a una reunión con el tutor del grupo (5º de Educación Primaria). El motivo de la reunión es orientar a los padres sobre cómo va ser el curso y del papel que deben de tener en la educación de sus hijos. El tutor del curso les facilitará a los padres el calendario académico y los horarios de las tutorías. La duración de la reunión será de unos 40 minutos.
En la reunión se comentan distintos aspectos como:
·         Cada alumno tendrá un portátil durante todo el curso académico
·         Podría haber actividades extraescolares si se fomenta desde el AMPA y el claustro de profesores.

2º Situación:
Contexto: La tutora de un niño de un centro de acogida acude al centro ordinario de este para hablar con la orientadora y la tutora. Contamos con los aspectos siguientes:
·         El niño fue maltratado por sus padres biológicos
·         En el aula se le motiva a través de actividades relacionadas con la pintura

3º Situación:
Contexto: Reunión entre el tutor del curso y 3 padres de alumnos para hablar sobre el problema de mandar o no tareas escolares.
·         El tutor y una madre que están a favor de mandar actividades
·         Un padre y una madre que rechaza que se les manden tantas tareas a los niños

A través de estos 3 simulacros, obtuve las siguientes conclusiones:

-        -   En el primer simulacro, habría que crear un vínculo de relación con los padres. Sería mejor hacer la reunión en Octubre cuando ya conoces a los niños y en la reunión sería conveniente sentarlos en el pupitre de su hijo para asociarlos a él y ya establecerías una relación interpersonal. Si se hubieran sentado donde hubieran querido habría que haber pasado lista (lo cual es aburrido) por lo que habría que llevar otra dinámica de grupo.


-           - En ese primer simulacro, el profesor debía de haber dicho allí los horarios de las tutorías, por si los padres tuvieran alguna duda.

-         -  Los criterios de evaluación es obligatorio hacérselos saber a los padres al principio de curso al igual que las herramientas de evaluación que vamos a usar.

-          - El profesor debería de recibir a los padres de pie o cerca de ellos para crear un buen clima en el que se pueda hablar con facilidad y solventar las dudas de los padres y que estos no se sientan avergonzados de preguntar. Al recibirlos sentado es más difícil dominar la situación y creas un muro entre los padres.

-          - Sería importante implicarlos en los proyectos del centro como por ejemplo un taller de madres sobre el manejo de ordenadores y redes sociales.

-          - En las reuniones de padres, no se puede hablar de tu hijo en individual.

-         -  En el segundo simulacro, si estas reuniones no tienen un seguimiento habitual y rutinario (reuniones sistemáticas con plazos cortos como una semana) no tienen valor y eficacia ninguna y la situación no mejora, volverán actuar como lo hacían antes.

miércoles, 2 de mayo de 2012

¿Los padres deben ayudar a sus hijos en las tareas escolares?


En mi opinión, los padres y madres deben intervenir e informarse sobre las actividades escolares que les mandan a sus hijos, deben de actuar de manera que sus hijos puedan acudir a ellos y ellas para consultarles cualquier duda pero en ningún momento facilitarle la solución; pueden ponerles el ejercicio de manera más sencilla para que  vean el resultado con diferentes ejemplos pero lo que no es correcto es darle la solución sin dejarlos buscar y darlo por hecho. 

Respecto a los padres y madres, debe de haber una actuación conjunta con sus hijos e hijas al igual que con los profesores y profesoras, debe de haber una buena relación con estos para participar en la vida educativa del alumno.

Los padres deben dejar a sus hijos buscar la información y pararse a pensar en ello, por eso pienso que mandarles a los alumnos deberes para casa es muy bueno porque solventa y facilita su actuación en la escuela.

A continuación, cito el enlace de otro artículo que también he leído para realizar esta reflexión:

En defensa de los deberes escolares


Las tareas escolares han sido siempre una experiencia positiva para el alumnado que les orienta aprender y a conseguir mayores expectativas de su trabajo. Realizar actividades escolares en casa les ayuda a los alumnos a prepararse la clase del día siguiente y así resultarle más fácil y llevadera.

Los deberes escolares hacen que los alumnos colaboren unos con otros o por el contrario a trabajar de manera autónoma y además busquen información y así usen distintas herramientas como internet.
“Según muchos educadores, entre Inicial  y 3° año la mayoría de los niños no debería dedicar a los deberes más de 20 minutos por día durante la semana. Para la mayoría de los alumnos que cursa entre 4 y 6° año se recomienda de 20 a 40 minutos por día. Y para los estudiantes de ciclo básico, por lo general, se considera conveniente un máximo de dos horas al día, cinco días a la semana” (Patricia Pacheco)

Para informarme sobre lo ocurrido en la huelga propiciada por los franceses he realizado una lectura sobre un artículo del País que encontrado relacionado con ello, aquí dejo el enlace:

Otra bibliografía consultada:

Errores al integrar las TIC en la educación



El uso de las TIC en las aulas es muy eficaz si contamos con un programa de ayuda tanto para profesores como alumnos o padres y es que un error muy frecuente que encontramos en las escuelas es que el profesorado no está preparado para embarcarse en un proyecto de tal envergadura, muchos de ellos desconocen las funciones básicas que podemos encontrar en la web como editor de fotografías o simplemente compartir información en un espacio, como ya mencione en otro artículo es muy importante que a los profesores se les prepare para ello y para poder trabajar mediante la red con el alumnado y que sus familias sean también receptores de esa información.

Muchas veces su uso es extremado, durante toda la clase y esto no tiene porque ser así; se puede recurrir a ella cuando haga falta como buscar actividades o ver videos a través del proyector. Yo pienso que se deben establecer tiempos no hay porque recurrir siempre a ellas y dejar de lado otras técnicas de siempre, en mi opinión tampoco veo conveniente hacer su uso como cotidiano.

A continuación dejo un enlace que también he leído “Como integrar las TIC en el aula” y que guarda relación con el artículo anterior.