lunes, 2 de enero de 2012

Innovación docente

Hablar de innovación supone, en primer lugar, la necesidad de establecer con claridad los diversos significados que se dan al término y su relación con conceptos como el de cambio y el de mejora que, en muchas ocasiones se utilizan como sinónimos, pero que no son tales, aunque su significado pueda estar estrechamente vinculado con la innovación. Con base en la etimología del término, se puede hablar de innovación en el sentido de la mera introducción de algo nuevo y diferente; sin embargo, este significado, deja abierta la posibilidad de que ese "algo nuevo" sea o no, motivo de una mejora.
Así, una primer aproximación al concepto de innovación puede ser el de "introducción de algo nuevo que produce mejora" (Moreno, 1995; parr. 6).
La innovación educativa implica cambios en la práctica profesional esencialmente y no son substancialmente importantes para el sistema educativo en su conjunto.
Cualquier innovación introduce novedades que provocan cambios; esos cambios pueden ser drásticos (se deja de hacer las cosas como se hacían antes para hacerlas de otra forma) o progresivos (se hacen de forma parecida pero introduciendo alguna novedad); en cualquier caso el cambio siempre mejora lo cambiado; es decir, la innovación sirve para mejorar algo.
La mejora puede ser reducir el esfuerzo; reducir el coste; aumentar la rapidez en obtener resultados; aumentar la calidad, satisfacer nuevas demandas, etc.  Para que estas innovaciones tengan éxito el coste de introducirlas debe ser asequible para los usuarios de dichas innovaciones.
Una forma de incorporar novedades que produzcan cambios progresivos consiste en incorporar nuevas tecnologías que han demostrado éxito en otros campos; en este sentido utilizar tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en distintos productos y servicios produce cambios que consideramos innovación, ya que mejoran el producto y el servicio y lo adaptan a nuevas demandas.
Llevando todo esto al proceso educativo y descartando que en un corto espacio de tiempo se produzca un cambio drástico; la innovación educativa introduciría novedades que mejorarían el proceso formativo; pero siempre con un coste asequible; la incorporación de las TIC podría producir esa innovación educativa. Actualmente, desde el punto de vista social, el éxito de un proceso formativo para un alumno (y sus padres) es aprobar la asignatura, a más nota más éxito.
Por tanto, la innovación debe permitir obtener la misma nota que se obtenía sin innovación pero empleando menos esfuerzo; o bien dedicando el mismo esfuerzo pero obteniendo más nota. Desde el punto de vista del profesor, la nota refleja la adquisición de conocimientos, habilidades y capacidades de un alumno; por tanto la innovación para un profesor consistiría en que el alumno adquiriera conocimientos, habilidades y capacidades relacionados con la asignatura que imparte; y si además consigue que el alumno crea que es útil sería el éxito supremo.

Según parece, para conseguir todo eso hay un método que lo puede obtener denominado paradigma centrado en el aprendizaje (organización de los recursos pensando en el proceso de aprendizaje del alumno).
Bueno, pues ya tenemos la definición de innovación educativa (utilizando TIC): “novedad introducida en el proceso formativo que permite reducir el tiempo empleado por un alumno en aprobar una asignatura, a la vez que adquiere conocimientos, habilidades y capacidades a través de un paradigma basado en el aprendizaje, utilizando tecnologías de la información y las comunicaciones”.  Ahora sólo queda ponerla en práctica ¿conseguiré innovar?


En la clase del 29 de Noviembre hablamos de innovación docente. Y a continuación os muestro algunos de los artículos que mas me han llamado la atención sobre experiencias innovadoras en educación y mi posterior opinión personal.

·           En la página web www.educarm.es hay una jornada de intercambio de experiencias de innovación educativa entre colegios de Primaria que me parecen muy interesantes como por ejemplo:

-            Semana del Agua. C.R.A “Alzabara”. Cuevas de Reyllo
-            Relajación y meditación C.E.I.P “Fontes”. Torre Pacheco
-            Las nuevas tecnologías en el aula. C.P “La Paz”. San Javier
-            Taller de Plástica C.P “Hernández Ardieta”. Roldan

·           También he encontrado un artículo de Salinas:

“Para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual, las instituciones de educación superior deben flexibilizarse y desarrollar vías de integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de formación. Paralelamente es necesario aplicar una nueva concepción de los alumnos-usuarios, así como cambios de rol en los profesores y cambios administrativos en relación con los sistemas de comunicación y con el diseño y la distribución de la enseñanza. Todo ello implica, a su vez, cambios en los cánones de enseñanza-aprendizaje hacia un modelo más flexible. Para entender estos procesos de cambio y sus efectos, así como las posibilidades que para los sistemas de enseñanza-aprendizaje conllevan los cambios y avances tecnológicos, conviene situarnos en el marco de los procesos de innovación”

·           Un grupo de diecisiete profesores universitarios de ocho facultades de la Universidad Complutense de Madrid están desarrollando un Proyecto de Innovación Educativa.

El proyecto se llama “Aprender enseñando o enseñar haciendo”. La metodología de Aprendizaje de la experiencia es una filosofía de trabajo que parte del hecho comprobado de que la forma más eficiente de aprendizaje se hace posible mediante la experiencia, la vida, lo empírico, lo cotidiano, el entorno, la experimentación. La acción crea las condiciones para el aprendizaje y lo hace más efectivo y más gratificante. El aprendizaje en/de la experiencia es una forma de auto aprendizaje, de autodesarrollo, donde el método es decisivo...

En mi opinión, usando Internet de apoyo, con un blog mismamente aporta dinamismo a la clase.
Con el uso de la pizarra digital, los alumnos ven paso a paso la forma de realizar distintos procesos, que a viva voz, o solo con un proyector, se verían obligados a escuchar, o seguir el diminuto puntero… Creo que ya hay grandes innovaciones en la enseñanza, solo que no están al alcance de todas las aulas de formación y no las podemos encontrar en todas las instituciones.
Referencias bibliográficas
-          Richland (citado por Moreno, 1995) da de innovación: "la innovación es la selección, organización y utilización creativas de recursos humanos y materiales de maneras nuevas y propias que den como resultado la conquista de un nivel más alto con respecto a las metas y objetivos previamente marcados" (parr. 11)
-          ANUIES (2003), innovación educativa, México, Autor.
-          (Pedro y Puig, 1999; p.39).
-          www.educarm.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario