En la fecha 15 de Noviembre de 2011 en la clase de “Gestión e innovación de contextos educativos” realizamos en clase un simulacro de Claustro de profesores en el que cada uno de nosotros formábamos parte del equipo directivo o el equipo docente del centro. Y cada uno de nosotros desempeñaba una función en esta institución.
Aunque lo hemos mencionado en la entrada anterior “La PGA y el Claustro de profesores” vamos a definir lo que es un claustro para después hablar de lo que tratamos de hacer con el simulacro y las expectativas que conllevo hacerlo.
El Claustro de Profesores, presidido por el Director, está formado por todos los profesores que presta servicio docente en el Centro.
El Claustro es el órgano de participación del profesorado y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, decidir e informar sobre los aspectos docentes del Centro, siendo su función primordial la de impartir la docencia a todos los alumnos y alumnas.
Ahora bien, lo primero que hicimos fue dividir la clase en dos grupos ambos atendidos por un profesor en la materia para resolvernos dudas y aclararnos algunos aspectos del simulacro. Nos repartieron los papeles que debíamos afrontar para el claustro y por tanto las posturas que debíamos adoptar. Había dos grupos los simuladores (equipo directivo y docente) y los observadores (su función principal era prestar atención a lo que ocurría en la reunión).
Por tanto; quedaría divido por un Equipo directivo compuesto por una directora, una secretaria y una jefa de estudios. Todo el equipo directivo era femenino y todas planteaban las cuestiones y propósitos que se encontraban en el dosier para el desarrollo del claustro.
Y el equipo docente, formado por los profesores y profesoras que impartían clase en ese centro. Y aquí encontramos entonces:
· Tutor o tutora de cada grupo de Educación Infantil y Educación Primaria (del que yo forme parte como tutora de Educación Infantil)
· Profesores en las especialidades de música, inglés, educación física y religión.
· Equipo de orientación pedagógica compuesto por un orientador, pedagógo terapéutico y maestro de audición y lenguaje.
Y además había unos alumnos que actuaban como “observadores” de lo que ocurría en el claustro y su función era rellenar unas preguntas que se le habían asignado para una vez acabado el claustro expresar sus posturas y los aspectos más relevantes de la reunión.
Entonces una vez repartido los papeles, la directora explico el motivo de la reunión y por tanto el objeto principal de la realización del Claustro.
Objetivo principal: la aceptación de un Proyecto de innovación para el centro.
Este objetivo fue aceptado por todos los miembros del Claustro sin discrepancias de ningún tipo.
Una vez que se había aceptado el objetivo, teníamos que organizarnos y acordamos entre todos que la mejor manera de hacerlo era por ciclos y con un coordinador y cada uno de nosotros ir aportado ideas (lluvia de ideas) teniendo en cuenta los distintos casos de necesidades que podemos encontrar en el aula y que podríamos reunirlas en la plataforma de Google Docs.
Estos son algunos de los casos que encontramos de diversidad en nuestro centro:
- En Educación Infantil: un niño ciego y un niño con sidrome de down
- Coordinador 1º ciclo de Primaria: un niño con autismo
- Coordinador 2º ciclo de Primaria: en 4º de Primaria hay un niño con dislexia y otro que sufre TDAH
- Coordinador 3º ciclo de Primaria: en 5º hay un alumno marroquí y otro francés (no saben apenas español).
Algunas ideas que podemos obtener:
Estos son algunos de los casos que encontramos de diversidad en nuestro centro:
- En Educación Infantil: un niño ciego y un niño con sidrome de down
- Coordinador 1º ciclo de Primaria: un niño con autismo
- Coordinador 2º ciclo de Primaria: en 4º de Primaria hay un niño con dislexia y otro que sufre TDAH
- Coordinador 3º ciclo de Primaria: en 5º hay un alumno marroquí y otro francés (no saben apenas español).
Algunas ideas que podemos obtener:
· Vamos a trabajar los de infantil por cursos, saber el grado que tienen y organizar el aula para ellos, adaptarla como es en el caso del ciego.
· En cuanto al niño del 1º ciclo: es un niño fanático de los coches y podríamos relacionar el tema con eso.
· Intentar trabajar en el recreo para que el niño se vaya integrando y poniéndose en el lugar del otro
· Con respecto al 2º ciclo: el niño con dislexia debería ser trabajado en principio por un AL a tiempo parcial o buscar otras formas como uno de esos profesores
Y para acabar, los observadores dieron su opinión sobre la reunión haciendo unos pequeños matices en la escasa participación de las personas y en la poca práctica que tenemos para organizar claustros.
Opinión personal: Decir que dicha práctica me resulto muy útil, porque nunca habíamos realizado un simulacro sobre un claustro y aunque sabíamos la teoría (su organización) nos faltaba la práctica que es tan importante o más que la teoría pues así supimos como actúan los profesores y como debemos de actuar ante una situación así el día de mañana como futuros docentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario